De todos es sabido que el municipio más alto de Gran Canaria es el pueblo de Artenara, su impresionante estampa cumbrera le hacen de los más pintorescos y entrañables de la isla de Gran Canaria, frontera natural con los alisios del Norte, que acaban aquí su espacio de invasión. Ya que la Cuenca de Tejeda es un inmenso cráter de hundimiento lleno de barrancos y cadenas montañosas de una espectacular visión
Entre tanto acantilado reforzamos nuestra visión en algunos espacios concretos por su peculiares conceptos, el caserío de cuevas de Acusa Seca, cuelga hacia el Sur en la meseta de la Vega de Acusa, sobre 1000 metros de altura y su característica principal fue la de granero aborigen de la población que habitaba en este poblado, al dar la cara al naciente estampa su solana al sol y de ahí su topónimo de seca, recordamos que al otro lado de la meseta del mismo lugar se encuentra su hermana Acusa verde, esta con las mismas condiciones, salvo la climatología, que al ser umbrías y barranco permanece fresca y húmeda la mayor parte del año.
Cuantos personajes aparecen en los pueblos y dejan el sello en la historia con su identidad manifiesta
Perico "El de Pina" era habilidoso en los cambios, en el trueque, como el decía; tenia varios hermanos que algunos aun viven. Carrancho, el que inventó los helados en Tunte a principios de siglo. Morrete que cojeaba un poco del otro lado, una familia variopinta y resultona.
Periquillo era el más altivo siempre dando la nota. Atrevido, alegre, ligero Era medio tolete, pero sin ofensa.
Pedro Mireles, bajo de la Cruz de los Llanos en las montañas de la isla de Gran Canaria, en los años sesenta, vivía adentro en las Hoyas, trabajo en las cumbres de San Mateo.
Su vida joven se desarrollo entre ganado y pastoreo. Cuando se casó, se fue a vivir abajo a la Breña en el barranco las Olletas
Tuvo varios hijos. Que nacieron con mucha paciencia, eran más parados que el "caballo del fotógrafo"
Ninguno sirvió para estudiar, Estaban embrutecidos con labranzas y ganado, el futuro no pintaba luminoso para los chavales que no fuera el pastoreo y el campo.
Entonces Periquito el padre, habló Como maestro Feliciano, Uno que tenía un taller de Herrería cerca del puente Telde
En la alfombra de arena que pisan tus pies descalzo, camina el silencio presuntuoso del amanecer, tus huellas dejan un rastro largo de cuños de agua salada, mientras las olas despejan la orilla para el paseo matutino de tu cintura, es el marco marinero un paisaje de sirena al alba, nunca las olas se alejaron tanto del mar, ni la playa exhibió su planicie a tu andar
Famara se froto de aromas de caracolas, de rizos blancos de mar perezoso, querían disfrutar de tus andares, caricias de huellas suaves en la brisa del nuevo día, fragancias de océanos perdidos en alguna bahía, allí donde el aire se convierte en brisa domada y masajea tu cara con la eterna melodía marina
Tu figura entre el cielo y la tierra roba al horizonte la belleza natural, tu presencia descalza le da sentido a la lejanía y en la tierra desierta una mariposa amarilla curiosea buscando perlas blancas para hacerse un collar de alegrías, como el cielo de las noches milenarias, como el brillo de las estrellas centenarias como luz que vuela por el espacio dejando el rastro de un resplandor
Así es tu brillo, que atesora un corazón que late, un sentir que existe, una palabra emoción, verte cada mañana doblada en la cama, balada de flor, mujer que le das brillo a mi vida con la dulce melodía del amor, que los veranos te doren la piel y en la playa de tu días cultives ilusión.
como la arena húmeda que acarician tus pies descalzos, así brindamos por la vida
mujer,
regalo del cielo, de la tierra y el mar, contigo vivir es gozar.
El hijo del lechero que tenía el reparto en la zona del Estadio.
Era un poquillo parado, el padre lo obligaba en vacaciones a echar una mano con los repartos y así lo iba soltando
Calculo yo, Que tendría 15/16 años cuando una mañana, lo veo en la puerta del servicio con el carro de la carga mirando para mi.
Me hice el despistado como que estaba muy liado, a ver si reaccionaba.
Al rato, al ver que no arrancaba. Que pasó, Lechero chico? le dije. Mirándole. Que tienes que estas hay pasmado.
D. José Suarez el párroco de Tunte, estuvo destinado en el pueblo a principio de los años 50. Joven emprendedor recién salido de seminarista, encontró en el municipio la casa de sus predicamentos y realización sacerdotal
Le llamaban el cura todo terreno, estaba activo en todos los frentes, creo el cine parroquial. Llevo Cáritas a Tunte y repartió con mano justa, según las necesidades de las familias
Un personaje entrañable en tiempos donde el valor de los hombres, estaba en sus acciones sociales
Un día apareció por el pueblo, con la sotana remangan en una preciosa BSA Bantam caballo y cuarto. verde con fileteados blancos, aquella moto fue el primer transporte compartido en el pueblo
Cuantas
veces hemos escuchado decir “el mundo es un teatro” lleno de actores que
representan cada cual su propia obra; Desde Shakespeare, Calderón de la Barca,
Charles Chaplin y tantos dramaturgos que hicieron guiños a los actos. O tal vez,
se pueda interpretar mejor desde la serena mirada de nuestra melancolía. El
mundo son recuerdos alegres, que es la vida si no esos momentos felices
encapsulados en la memoria de la liberación..
Hubo
un tiempo en que nuestras preocupaciones eran el paseo de la subsistencia, una
vida humilde, sencilla, anclada en valores y tradiciones. El trabajo, la
familia, la escuela, los amoríos era un circulo simple, donde cada concepto
tenía su espacio incluso su momento, por ello, aquellos recuerdos de la
juventud siempre sonaron a primavera, a despertar, a olores agradables, a
melodías radiantes, a la gestación de algo nuevo por llegar. Eso era el porvenir,
el inmediato. Era un “coche dihora” que no se podía escapar.
Miguel Ramírez nació en 1935. En el barrio de la Barranquera de Telde de chiquito sus padres se fueron para el sur. A las zafras y allá abajo entre la Data y el Tablero, se crió hasta los 20 años. Luego se casó y fue para vecindario.
Sus hermanos le echaron una mano. Para comprar su primer coche un Ford Prefer 1000.
GC 15504. Ya había conseguido trabajo en la Cepsa del aeropuerto y pronto tenían al Ford de taxi
Miguelito lo conocía todo el mundo. Era un hombre dado. Y buena gente.
Cuantas bodas. Bautizos y funerales acudió. Con tan ilustre carro. Que al final les presento
Luisito Pérez nació en Tunte. Allá por los años 20. Creció en familia trabajadora y se casó pronto.
Fundó una tiendilla de comestibles en el pueblo. Cerca las cuatro esquinas. Y pronto le fue próspero el negocio
Le rondaba la idea de comprar un Camión para traer la mercancía a la tienda. El podía hacer reparto a los barrios y así.. generar más riqueza
Entonces habló con Eugenio Sánchez. Un camionero amañado de abajo de Santa Lucía
El había aprendido a conducir en el barranco. Llevando broza, con los dumper y tenia cierta soltura en materia
Luisito estaba convencido que aprendería pronto con él, entonces llegó el día.
Los años 70. Fue la revolución industrial en la España motorizada. La mayoría de las marcas despegaron y se abrieron hueco en Europa y América
El deporte del trial. Apareció tímidamente en los años sesenta y pronto. Encontró una cuna de arropo y despegue. En muchos rincones del país con la puesta en escena de los primeros campeonatos
En Canarias arribó de la mano de la Peña Motorista Gran Canaria. En aquel I Trial San José del Álamo en 1970
Vivamos unas secuencias de dos pasiones y curiosidades paralelas en la historia de la Cuna Inglesa y el inicio de la actividad en Canarias
Majestuosa meseta en una remota ubicación en Sudamérica y escenario de historias mitológicas y otros fenómenos inexplicables. Se ubica en la frontera entre Venezuela, Guyana y Brasil. Se ubica a 2.810 metros entre las sabanas y selvas del lugar. Una de las cosas más impresionantes es su forma de altiplano perfecto que se mezcla con una densa masa de nubes. Quienes la han visto dicen que parece que hubiera sido tallada artificialmente, con acantilados totalmente verticales.
La montaña Tianmen cuyo nombre significa "puerta del cielo" posee un agujero natural de metros de altura y a 30 metros de ancho. formado alguna vez por el derrumbe de una parte del acantilado. está en China.
Cuantas veces sucede, que la
nueva ruta que emprendes con la moto, tiene tanta información y variedades en
forma turística, cultural, geológica o natural. Que simplemente no la ordenas
en el casillero del descubrimiento y se queda en la imagen de la idea en la
memoria
Si a todas las variedades paisajísticas,
le añadimos las temporales tenemos que reinterpretar todos los escenarios por
los que normalmente nos identificamos. Vaya esta sinopsis, como aportación para
contemplar otras maneras de descubrir nuestro paraíso Canarias. Tantos pequeños
pueblos salpicados, barrios pequeños que viven a la sombra de los riscos, o en el
cálido valle. En solanas o umbrías, barranquillos y Lomitos, lugares que ni
siquiera podemos ver en la mirada fugaz de tanta belleza escondida
Por ello hagamos de ojos de navegante
intentando acercar, reconocer y localizar estos núcleos que se escapan a nuestro
interés, por cercanía, desconocimiento o brutal oferta de variedades a buen seguro,
te podrán sorprender su enclave, su historia o simplemente su estampa. Muchos
de sus topónimos corresponden a sus tiempos de asentamiento y como todo en la
volátil memoria se va difuminando según el interés y los notarios del tiempo
El barranco del Juncal nace en la
cara suroeste del Aserrador, donde la degollada del humo encontramos el cruce
que bifurca varios barrios de la cuenca, el de la derecha que cruza la
degollada baja por la Montaña del Humo, hacia el toscón y Carrizal, el de la
izquierda que serpentea la depresión con el contrafuerte de los riscos de Chimirique
y Almacenes, baja al barranco del Juncal y Pajonales
Es en este barrio más al Sur de
Tejeda donde encontramos diferentes enclaves y localizaciones salpicadas por la
espectacular geografía de cumbres. La Cordillera de Inagua, se extiende y
pierde hacia el noroeste con la cadena montañosa y su brutal depresión hacia la
cuenca. Ahí cuando el barranco se estrecha y profundiza localizamos el enclave
del barrio del Juncal, asentado casi al fondo del barranco, cuya ladera sur, arranca
el pinar de pajonales y Ojeda. Es fácil pensar que los manantiales, pastos y frutales
cuidaron de la población y ganadería aborigen, que tras la conquista y su
evolución llegó el Pinar y sus “Pinocheros” y otra subsistencia enraizó el
canario de tierra adentro.
En la degollada de Ronda sus casas
cuevas y su pequeño núcleo de paisanos disfrutan de cumbres y barrancos, de paz
y belleza en un lugar privilegiado de Gran Canaria. El nuevo fenómeno del
caminante regala turismo de interior y descubrimiento de un oasis de paz rural,
con sus viviendas vacacionales
Para los amigos de la moto y sus
posibilidades, encontramos un cruce de caminos que nos lleva a la variedad de
asfalto y tierra viable, con salida a través de Pajonales y Ñameritas al
embalse de las niñas, a los caprichos de una naturaleza brutal y su encanto paisajístico
que magnifica una parte recóndita de la isla de Gran Canaria.
Accesos directos desde Ayacata o
Tejeda, por asfalto. o desde la Cruz de San Antonio por tierra Mogán. Ahora
allí, es primavera y la esencia de su magia rural enamora con el canto de los pájaros,
la niebla que acaricia el rostro y el sonido del agua por el barranco.